Monday, May 12, 2008


Sociedad chilena valora fuerzas armadas aunque demanda más justicia y transparencia

Reciente publicación de la Sede -basada en un estudio que compara la percepción de la ciudadanía sobre las Fuerzas Armadas chilenas al comienzo de la transición y luego de la muerte del general Pinochet- será presentada este jueves 15 de mayo y reunirá en la testera al Ministro Secretario General de Gobierno, Francisco Vidal, y al Comandante en Jefe del Ejército, Óscar Izurieta.

[12.05.2008] El mundo civil y militar se reunirá a reflexionar en torno a las conclusiones del reciente libro “Instituciones cautivas” -publicado por FLACSO-Chile y Editorial Catalonia- que recoge las reflexiones de Augusto Varas, Claudio Fuentes y Felipe Agüero. La publicación es el resultado de un estudio que compara percepción de la ciudadanía sobre las Fuerzas Armadas de nuestro país a través de una encuesta aplicada al comienzo de la transición (diciembre 1991) y luego de la muerte del general Pinochet (marzo 2007).

El libro devela que desde el retorno de la democracia, la percepción de la población chilena sobre las fuerzas armadas ha experimentado algunos cambios relevantes; mientras que entre los aspectos que no han sufrido grandes modificaciones entre la encuesta de 1991 y 2007 se constata que los entrevistados perciben como atributo positivo de las fuerzas armadas la disciplina y la obediencia. Asimismo, la sociedad percibe a las fuerzas armadas como altamente vocacionales al constatar esta característica como el principal motivo de ingreso (58,7% en 2007).

Por el contrario, el principal atributo negativo destacado es el autoritarismo (37,7% en 1991 y 35,8% en 2007). Llama la atención que los “errores humanos” se incrementó como atributo negativo considerablemente, pasando de un 17,8 a un 31,7%, lo que probablemente se explica por el caso “Antuco” que es particularmente destacado entre los sectores socioeconómicos bajos de la población.

Otro de los resultados que arroja la encuesta es que la sociedad chilena considera mayoritariamente que las fuerzas armadas deberían seguir existiendo (88,4% en 1991 y 87% en 2007). Aunque se incrementó la percepción de aquellos que piensan que es improbable o imposible un nuevo golpe de estado (de 44% en 1991 a 70,1% en 2007), se mantiene la percepción que el compromiso democrático de las FFAA es bajo. Así, en 2007 un 72,8% calificó el compromiso de las fuerzas armadas con la democracia como bajo o muy bajo.

Derechos humanos: justicia y educación son valorados por los encuestados

En la encuesta de 2007, la mayor parte de los encuestados identificó como los principales responsables por violaciones a los derechos humanos a: altos oficiales de las fuerzas armadas (78,7%), civiles que trabajaron en organismos represivos (58,5%) y mandos medios (55,7%). El Ejército aparece como la institución que abusó más (92,5%), seguida de Carabineros (61,4%).

Llama la atención que los encuestados se mostraron divididos respecto a si las responsabilidades por la violación a los derechos humanos fue institucional o individual. En la encuesta de 2007, mientras el 44,9% opinó que la responsabilidad fue institucional, el 41,6% opinó que se trataba de responsabilidades individuales. A su vez, los encuestados valoran la justicia y educación como los principales mecanismos para evitar violaciones a derechos humanos en el futuro (40,8 y 28,8 respectivamente en encuesta de 2007).

Cabe hacer notar que el 44% prefirió la opción de ser “castigados y juzgados” en la encuesta de 2007, porcentaje significativamente superior al 30,8% que se obtuvo en 1991. Aquella tendencia es especialmente relevante en los estratos socioeconómicos bajos, los que opinan que ello debería realizarse aun cuando pueda significar conflicto con las FFAA.

Relaciones vecinales

Respecto de las relaciones con los vecinos, se incrementaron las actitudes nacionalistas por sobre aquellas que valoran el cosmopolitismo (actitud nacionalista se elevó de 71,7% en 1991 a 87% en 2007), con especialmente relevancia entre sectores socioeconómicos bajos. Sin embargo, los encuestados siguen prefiriendo soluciones pacíficas y negociadas por sobre el uso de la fuerza armada (74,4% de encuestados prefiere soluciones pacíficas negociadas).

Asimismo, se incrementó la percepción de amenaza en relación con Argentina y Perú, no así con Bolivia que se mantuvo igual.

Aporte al desarrollo, recursos y transparencia

La mayoría de los encuestados percibe que las FFAA aportan poco (62,9%) a solucionar los problemas de Chile. Consistentemente, se incrementó el porcentaje de encuestados que sostiene que la industria militar no es un aporte para la economía del país (de 33,9 en 1991 a 44,2% en el último sondeo).

En relación al aporte de recursos para las instituciones castrenses, si bien se estima que ellas debiesen recibirlos (NSE bajo), la mayoría piensa que no le debiesen entregar todos los que solicitan. En este aspecto, la opinión pública está dividida en relación a los fondos de Codelco para las FFAA: mientras un 47,3% piensa que no deberían realizar aquel aporte, el 49,2% estima que sí debiesen hacerlo. Esto es especialmente relevante para los sectores socioeconómicos altos.

Asimismo, la opinión pública está sensible respecto de los niveles de transparencia de las fuerzas armadas. Un 74,8% piensa que las instituciones armadas debiesen proporcionar información pública sobre el uso de los recursos económicos y financieros, mientras que el 52,1% estima que incluso debiesen entregarse detalles sobre las operaciones militares (en particular el NSE medio).

• Vea el resumen de los resultados del estudio y ficha técnica.
• Vea el reportaje publicado en el Cuerpo de Reportajes del diario El Mercurio, el domingo 11 de mayo de 2008.
• Vea detalles del libro “Instituciones cautivas”.

No comments: